Palabras leídas por el escritor Antonio Oviedo en el funeral de Jorge Baron Biza.
Síntesis del análisis que realizó Jorge Baron Biza del cuadro de Edouard Manet “El bar del Folies Bergère”. Por Martín Cristal publicado en “El lince miope” el 6 de septiembre de 2011.
Afiche de la obra de teatro “Reconstrucción de una ausencia”, basada en la vida de Jorge Baron Biza y escrita por Gonzalo Marull. Se estrenó en la sala Patio de Actores, ciudad de Buenos Aires, en 2019.
Con la actuación de Jorge Gentile, la obra de teatro recibió excelentes críticas en la prensa. «Un documento tremendo de una época. Un texto maravilloso» (Nora Lafón)
Obituario publicado en el diario La Nación, 16 de agosto de 2018.
Libro compilado por Carlos Baron –hermano de Jorge Baron Biza- con los textos y dibujos ganadores del concurso “Los personajes de Mujica Láinez buscan un nuevo autor”, organizado por la Fundación René Baron en 2010.
“Sólo un texto… Homenaje a Jorge Baron Biza a diez años de su partida”, organizado por la cátedra de Movimientos Estéticos y Cultura Argentina de la Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, con la participación de Antonio Oviedo, Carlos Gazzera, Ana Tissera, Edgardo Litvinoff, Marcelo Scelso, Daniela Reynoso, María Paulinelli y Fernanda Juárez. Córdoba, 9 de septiembre de 2011.
Cédula judicial mediante la cual fueron notificadas las colaboradoras de Jorge Baron Biza, Rosita Halac y Fernanda Juárez, que debían concurrir a tribunales a reconocer la letra manuscrita del escritor.
Christian Ferrer, autor de “Baron Biza, el inmoralista” y amigo de Jorge Baron Biza, en el monumento a Myriam Stefford.
Obreros sellan la puerta del monumento a Myriam Stefford con chapas del acorazado Graf Spee en 1940.
Molde de toceto que aún se conserva en la fábrica de mosaicos artesanales Obregón de Alta Gracia. Fue realizado especialmente para el mausoleo de Miriam Stteford.
“La Cruz del Sur” es el nombre de anillo con un diamante facetado de 45 quilates que Raúl Baron Biza le obsequió a Myriam Stteford en Venecia. Según la leyenda, el anillo está enterrado junto con las demás joyas en los cimientos del mausoleo
Certificado de originalidad del diamante –con historia trágica- de Myriam Stefford.
Ingreso actual a la localidad de Colonia Baron, en la provincia de La Pampa, fundada en 1915 por el abuelo de Jorge Baron Biza.
Biografía de Clotilde Sabattini escrita por José Luis Thomas y publicada en 2009 por la editorial “Pirca” de la ciudad de Alta Gracia, Córdoba.
Informe presentado por Clotilde Sabattini ante la reunión de la UNESCO realizada en México en mayo de 1960. Clotilde fue enviada en carácter de ministra plenipotenciaria por el gobierno nacional. Un ejemplar de este Informe se conserva en la Biblioteca del Maestro en Buenos Aires.
“La mujer en la política” era el nombre de la columna, con orientación feminista, que Clotilde firmaba en el periódico “La semana radical” editado por Raúl Baron Biza en 1946.
Crónica de la agresión de Baron Biza a su esposa publicada el 18 de agosto de 1964 en diario El Mundo.
Diario Crónica: noticia del suicidio de Raúl Baron Biza tras el ataque a Clotilde Sabattini. Fascículo coleccionable con los sucesos más trascendentes de la década de 1960.
Información sobre el estado de salud de Clotilde Sabattini tras la agresión en el diario Crónica, 18 de agosto de 1964.
Información sobre la internación de Clotilde Sabattini. En el último párrafo, aparece una referencia a Jorge Baron Biza durante los días que acompañó a su madre.
La obra «Baron Biza, Artista Conceptual» de Laura Códega y Julieta Ortiz de Latierro, fue concebida para ser exhibida en la vitrina de Metrónomo, ubicada en el pasaje subterráneo Juan de Garay que cruza la Avenida 9 de Julio. Buenos Aires, 2013.
La instalación «Baron Biza, Artista Conceptual» fue acompañada de una serie de performances basadas en la vida de Raúl Baron Biza, quien administró este pasaje durante la década de 1960, convirtiéndolo en galería comercial.
Partitura del tango “Y qué te quedó varón” escrita en 1940 para piano y banda, con letra de Francisco Urquiaga y música de Marcos Brizzio Córdoba.
“Y qué te quedó varón /de todo lo que ha pasado. Un recuerdo prolongado / que te invade el corazón. Los años en sucesión se vengaron elocuentes / surcos hondos en la frente /grabaron tu pesadumbre / y como una incertidumbre / a la suerte evocas hoy”.
El yate “Aloha” propiedad de Raúl Baron Biza. “Aloha” es la palabra utilizada en Hawái para saludar y bendecir a los visitantes, que se podría traducir como belleza, paz, disfrute, o bienaventurado seas. En esa tradición, se considera que “Aloha” cura el espíritu y el cuerpo y contagia felicidad.
Inauguración del Colegio Wilfrid Baron de los Santos Ángeles en junio de 1930, un instituto vocacional modelo para chicos de ocho a doce años. La piedra fundamental se colocó en 1925 en presencia del presidente de la nación, Marcelo T. de Alvear.
Catalina Biza fue nombrada por el Vaticano comendadora del Santo Sepulcro y de la Orden Franciscana y comendadora Mayor de la Orden Mercedaria, y fue merecedora de la Cruz Pontificia y receptora de la Cruz Lateranense, ambas del papado. Incluso, fue recibida en audiencia por el papa Pío XI.
Si bien Wilfrid Baron, abuelo de Jorge, había nacido en Argentina, su ascendencia inmediata provenía de la región francesa de la Dordogne. La familia poseía un castillo del siglo XV, en Gageac, donde nació Jean Víctor Baron en 1835. Este último fue quien subió a un barco rumbo a Argentina.
“Agosto final”, película estrenada en 2017, dirigida por Eduardo Sánchez y basada en la historia de amor de Raúl Baron Biza y Miriam Stteford. Actúan: Daniel Aráoz y Emilia Claudeville.
“El Chingolo” junto a un avión de línea.
El avión que piloteaba Myriam Stefford aterrizó de emergencia en un paraje salteño llamado Los Cerrillos, a causa de la espesa neblina. Sus ocupantes salieron ilesos pero el avión quedó inutilizado.
En las fotografías periodísticas puede observarse que en el accidente en Salta se quebraron las dos alas del avión y la carcasa quedó abollada.
Lejos de tomar el accidente como una señal de advertencia, Myriam Stefford redobló la apuesta y decidió continuar adelante con la travesía.
“El Chingolo II” fue el avión que ofreció Mauricio Debuchy para que Stteford y Fuchs pudieran continuar con el raid.
Durante el cortejo fúnebre, una muchedumbre se acercó a despedir los restos de Myriam Stteford en el cementario de La Recoleta, en Buenos Aires.
Portada de la publicación Tribuna Libre, fechada el 6 de julio de 1933 dedicada especialmente al funeral del presidente y líder radical Hipólito Yrigoyen. En su interior aparece relatada una anécdota que involucra a Rául Baron Biza.
El entierro de Yrigoyen fue una de las manifestaciones espontáneas más masivas y sorpresivas de la historia argentina. Se movilizaron militantes radicales desde distintos puntos del país para despedir al líder de la Unión Cívica Radical.
En el recuadro se sugiere que fue Raúl Baron Biza quien pagó el pasaje completo de dos coches del tren que transportaba a militantes que viajaban desde Córdoba al sepelio de Yrigoyen y que, por su condición humilde, no podían abonar el boleto hasta Buenos Aires.
Noticia del casamiento de Raúl Baron Biza con Myriam Stefford en un diario de la época (1930).
Noticia publicada en el New York Times sobre el accidente aéreo que terminó con la vida de Myriam Stefford (1931).
Anuncio del compromiso de Raúl Baron Biza con Clotilde Sabattini (1936).
“De La vida inquieta”, libro de cuentos publicado por Raúl Baron Biza en 1924.
“Charleston” fue la primera publicación que editó Raúl Baron Biza dedicada al mundo del teatro de revistas. Sólo se editaron tres números entre junio y agosto de 1926.
La revista “Charleston” se publicó en papel lujoso y con falsa tapa calada que dejaba ver rostros vedettes.
La revista incluía publicidades de alhajas, cigarrillos y vinos finos, entre ellos, el vino Baron, vendimiado por Leandro Baron Ltda., que era el nombre de uno de los hermanos de Rául.
Se destacan en la revista, cautivantes fotografías de las estrellas del teatro de revista de la época y de sus cuadros escénicos.
El ex presidente de la República Argentina, Marcelo T. de Alvear saluda en una nota fechada en 1937 a Raúl Baron Biza.
“El derecho de matar”, novela escrita por Raúl Baron Biza y una edición de lujo publicada en 1933 con una primera tirada de cinco mil ejemplares. Tapa y contratapa fueron laminadas en plata auténtica.
El transatlántico “Cap Polonio” en el que viajó Raúl Baron Biza a Rusia en 1926, junto a un selecto grupo de turistas constituido por hacendados y hombres de negocios, argentinos, uruguayos y brasileros.
Firma de Raúll Baron Biza.
Uno de los ex libros de Raúl Baron Biza.
En 1935, “El derecho de matar” es editado nuevamente, ya sin lujos, con una tirada de 50 mil ejemplares, sellados cada uno y con la firma del autor. En total, saldrían seis ediciones. Según el autor, tan sólo en el primer año se vendieron 200 mil copias.
La primera edición de “El derecho de matar” incluía ilustraciones de Teodoro Piotti.
“Punto Final” se publicó en 1943 con una tirada excepcional de 30 mil ejemplares.
Dos ediciones posteriores – más una pirata- fueron publicadas por el autor. La editorial: Baron Biza.
“Punto final” incluía el anuncio de la próxima novela de Baron Biza, titulada “Lepra”. Nunca se publicó –tampoco se sabe si la escribió- aun cuando se anunciara “ya en prensa”.
“Porque me hice revolucionario” fue editado en Montevideo en 1934 y testimonia la actuación de los radicales revolucionarios y la represión de los gobiernos de Justo y Uriburu.