Ensayo y literatura
¿En qué tradición literaria podemos inscribir la escritura de Jorge Baron Biza? Como sostiene Martín Albornoz, “disponerlo en la ristra de los suicidados y marginales ha sido en cierto modo la reacción más obvia y a la vez más perezosa” de la crítica. Pero además de la sentencia de habitante de los márgenes y miembro selecto del club de escritores de novela única y sin descendencia, Baron Biza cosechó otro calificativo que mejor lo define, el de escritor excéntrico, el cual responde tanto al carácter original de su obra como a su ubicación fuera del centro o, en todo caso, a la creación de un centro propio en cuyo núcleo late la pulsión estética y la búsqueda de la belleza como elementos constitutivos de su escritura.
En su obra ensayística, además de explicar el mundo, el plan de escritura de Baron Biza incluye una promesa: agradar al lector; atraerlo y conectarlo con el deseo y el placer de la lectura a partir de la multiplicación infinita de recursos lingüísticos y la generación incesante de imágenes que son direccionadas, con movimientos imperceptibles, hacia un núcleo sensible.
Una encuesta que publicó Radar -el suplemento cultural del diario Página/12- en el año 2000 refleja la distancia que había entre él y las opciones del menú principal de los años noventa. Cuando le consultaron sobre el “fenómeno cultural de la década”, Jorge Baron Biza respondió: “La codicia”.
Calvino el joven
Leer Más
La solución de todos los problemas de la literatura argentina
Leer Más
La autobiografía como forma literaria
Leer Más
Los ojos de las palabras
Leer Más
El paraíso perdido
Leer Más
¿Dónde estás, mi amor?
Leer Más
La poesía de Horacio Sotelo
Leer Más
El decálogo de la mala crítica
Leer Más
Gato encerrado en pornocine
Leer Más
Las concepciones tradicionales: lo bello comunicado por el objeto, la idea o el sentimiento
Leer Más